jueves, 21 de junio de 2012

DIBUJANTE CHILENO NELSON DÁNIEL EN "LIMA CÓMICS 2012"

Miguel Grau, nuestro "Caballero de los Mares" es uno de los principales personajes del cómic chileno "1899", publicado hace casí un año en el país sureño y que está ilustrado por Nelson Dániel, uno de sus más reconocidos dibujantes y colaborador permanente del  sello estadounidense IDW ("GI JOE", "The Cape").
Si bien a los peruanos nos incomoda ver a nuestro heroico contralmirante convertido en un cyborg, es bueno leer toda la historieta para entender mejor la amena y controversial trama de la novela escrita por su paisano Francisco Ortega, por ello resultará más que interesante la presentación del artista mapocho en el conversatorio "1899, cuando los tiempos chocan", el sábado 22 a las 7 de la noche en el auditorio habilitado especialmente para ello en el Parque Cáceres de San Isidro.
Los creadores fueron entrevistados en Chile en julio del 2011 con motivo de la reciente aparición de su obra en el mercado mapocho y por ser de interés reproducimos la misma:

CHILE: Autores de "1899" hablan sobre el desafío de reescribir la historia de Chile

Nelson Dániel presentando su obra en Chile el año pasado.
Noviembre de 1880. Arturo Prat destruye Lima lanzando una megabomba desde un navío volador; es el fin de la "breve" Guerra del Pacífico. Miguel Grau acaba convertido en un cyborg. Androides recorren las calles de un Chile que es superpotencia mundial. Todo esto gracias al descubrimiento accidental de la metahulla, en 1869, en las costas de Arauco. Un extraño mineral, semejante al uranio, capaz de liberar inimaginables cantidades de energía.

Éste es el mundo paralelo de "1899: Cuando los tiempos chocan" (Norma), novela gráfica a cargo del periodista, escritor y editor literario Francisco Ortega, y del dibujante Nelson Dániel, ilustrador del sello estadounidense IDW ("GI JOE", "The Cape").

"1899" reinventa la segunda mitad del siglo XIX, no sólo en Chile, sino en todo el resto del planeta. Estamos ante un detallado mundo ucrónico y steampunk (subgénero basado en el desarrollo de alta tecnología victoriana) en el que Luis Uribe –primo de Prat– es un detective que investiga una serie de extraños atentados. Esas pistas lo llevarán, inevitablemente, a descubrir un secreto que puede cambiar al mundo tal como lo conoce.

–La idea de "1899" nació hace varios años como un cuento. ¿Puedes contarnos cómo evolucionó hasta convertirse en esta novela gráfica?
Francisco Ortega: "1899" nace como "Continuidad Prat", un cuento escrito en 2006 para la antología "Alucinaciones.TXT", y que surge a raíz del cuadro "El hundimiento de la Esmeralda", de Thomas Somerscales. Me interesaba contar una historia steampunk usando la Guerra del Pacífico y no hay nada más steampunk que el Huáscar, o el Cochrane y el Blanco. El cuento terminó como una nouvelle muy larga para aparecer en la antología, fue publicado por fragmentos en el blog Ucronía Chile , y algunos extractos aparecen en el libro "CHIL3: Relación del Reyno". En 2009, el editor de Mythica se me acercó con la idea de adaptarlo al formato gráfico y empezamos a trabajar.

–¿Cuál fue el principal desafío al momento de ilustrar "1899"?
–Nelson Dániel: El más importante de todos era el tema, el steampunk. Jamás había sido de mi total predilección. ¿Barcos? Nunca he sentido gran interés hacia ellos. Todo cambió cuando empecé a reunir material para crear todo el universo de "1899". En el proceso de búsqueda encontré mucha información, muchas fotografías que me hicieron entender la dirección del proyecto. El mundo planteado en la novela debía ser coherente, incuestionable. Hice algunos bocetos para comprobar: dos páginas, los personajes, algo de tecnología… El resto ya lo conocen.

–Uno de los personajes más interesantes es la androide Ygriega. ¿En qué te inspiraste para diseñarla?
–N.D.: "Blade Runner" y sobre todo "Metrópolis" eran las referencias señaladas por
Francisco. Imposible que hayan sido más acertadas y claras. Después de eso, era difícil imaginarla de otra manera. Finalmente opté por algo que me parecía la esencia del androide: su fragilidad, revelar su contenido, exhibir sus entrañas. Apenas un par de latones cubren su cara y pecho, un tacho de metahulla en su espalda, su mochila; el resto son literalmente huesos. Ella debía ser la exhibición plena de la tecnología del momento.

–En el último tiempo hemos visto la irrupción del subgénero de la ucronía con gran fuerza. Basta pensar en "SYNCO" y "CHIL3: Relación del Reyno". ¿Finalmente nuestro país está listo para intervenir su propia historia?
–F.O.: La historia existe para ser violada, es de todos, es parte de nuestra herencia. El género histórico y el ensayo histórico es ucrónico en sí. Estuvimos ahí o lo que sabemos es por versiones orales sobre orales. Creo que la deuda narrativa chilena no es con la ucronía, sino con nuestra propia historia, el derecho a jugar con ella, a desordenarla… y en eso estamos.

–¿Y cómo ves el futuro de la novela gráfica en Chile?

–N.D.: Creo que todo esto es parte de un ciclo. En este momento estamos justo en el siguiente giro de la rueda. El futuro del cómic se basa en la calidad de los trabajos, eso es lo que debería marcar la diferencia.

–El universo que construiste es sumamente amplio y detallado. ¿Te interesaría retomarlo a futuro en otra novela gráfica (o quizás una novela no gráfica)?

–F.O.: Ya hay ideas, hartas ideas. "1909" y "1919" podrían aparecer pronto… Con Nelson ya estamos hablando, pero claro, eso depende del resultado comercial de "1899". Es una apuesta editorial, pero también un negocio. Hay que ver qué pasa, pero las ideas están.

"1899: Cuando los tiempos chocan"
, además de ser una historia cuya trama e ilustraciones cautivan al lector desde el comienzo, ofrece una cuidada galería de arte, un mapa político de este mundo alterno y un detallado glosario. También incluye una separata con "las claves" para conocer muchas de las referencias y fuentes de inspiración de esta obra
.
Sigan con el RINCÓN DEL DIBUJANTE!!!

lunes, 18 de junio de 2012

PLANTU, CARICATURISTA DE "LE MONDE", LLEGA A LIMA

Estando ad portas de la inauguración del "Seminario sobre caricatura y libertad de expresión" -que se llevará a cabo del 25 al 28 del mes en curso- llega a Lima Plantu, uno de los más populares e importantes caricaturistas políticos de Francia y Europa, quien desarollará diversas actividades junto a nuestros conocidos Carlín y Juan Acevedo.
El diario "La República" de Lima, uno de los auspiciadores de este evento, publicó una interesante entrevista al artista galo, la misma que reproducimos integramente porque -estamos seguros- será de mucho interés para los seguidores del RINCÓN DEL DIBUJANTE.
 
Plantu. El gran caricaturista del diario Le Monde estará entre nosotros en una seminario sobre caricatura y libertad de expresión. Aquí narra sus inicios y su arte de dibujar
 
Pedro Escribano
De Paris a Lima: Plantu
Lápiz afilado. Tiene la certeza cotidiana de graficar el momento político que vive Francia o la comunidad internacional. Jean Plantureaux, más conocido como Plantu, el gran caricaturista de Le Monde, el próximo lunes estará en Lima. Sí, ese dibujante que un día fue capaz de hacer dibujar y firmar en un mismo papel en sentido de paz al líder palestino Yasser Arafat y al ministro israelí Shimon Peres, será el gran animador del “Seminario Internacional de Caricatura y Libertad de Expresión” que auspicia La República. Aquí una entrevista con el apoyo de traducción de la embajada de Francia en Lima.
¿Dejó sus estudios de medicina porque creyó en eso de que la mejor terapia es la risa?
No, interrumpí los estudios de medicina porque no tenía buenos resultados y que me botaron después de dos años. Fue solamente después que empecé a pensar en lo que era un dibujo y lo que era un dibujante de prensa. Me hubiera gustado dejar medicina diciendo tengo un proyecto pedagógico, pero no fue así.
¿Su familia lo apoyó o ella pensaba que la oveja dejó el redil?
La segunda afirmación. Me acuerdo de la pelea con mi padre que no podía creer que dejaba mis estudios de medicina y que además me atreviera  a ir a una escuela de historietas en Bruselas. No lo podía creer que yo quisiera ser un dibujante dejando de lado un trabajo “serio”. Mi padre era funcionario de la Sociedad Nacional de las Redes Ferroviarias. Pensaba que también yo debía ser funcionario. Cuando me vio orientarme al dibujo se desesperó. Mi madre también. Luego de la primera entrevista que me hicieron por dibujante dos años más tarde, empezaron a tranquilizarse y estaban muy orgullosos. Cuando se dieron cuenta de que tenía un sueldo más o menos fijo, se quedaron tranquilos.
¿Cuándo descubrió que el dibujo era su mejor lenguaje?
No lo formulé. De pequeño no sabía hablar, me expresaba a través del dibujo, pero sin formular la frase “no sé hablar así que me voy a expresar a través del dibujo”. Cuando empecé a hacer dibujos de prensa me di cuenta que conseguía transformar todas mis frustraciones en dibujos y me permitía tranquilizarme. Porque es cierto,  el dibujo de prensa es un buen instrumento para hacer el bien donde duele.
¿Qué le llevó apuntar hacia la política?
Mi madre era muy rebelde en política. Mi padre votaba a la derecha, ella a la izquierda. Creo que me nutrí de esa confrontación. Mi abuelo materno había participado en las grandes huelgas de 1936, así que las ideas de izquierda estaban muy presentes en las conversaciones con mi madre. Por lo tanto fue de manera espontánea que adopté los valores de Charlie hebdo, semanario satírico que leí desde adolescente y que tenía dibujantes como Camus, Vinsky, Sinet entre otros, que me fascinaban... Y como también estaba enamorado de los dibujos de Tintin, pienso que he tomado el lado “tranquilo” del trazo de Hervé con la parte impertinente de Charlie hebdo. Por un lado, tranquilo y por el otro, impertinente. Lo mío conjuga estas dos vocaciones.
¿Qué son los políticos para los caricaturistas políticos? ¿Víctimas o colaboradores?
Ciertamente no son colaboradores. Víctimas tampoco. Son clientes y “clichés”. Realizar un dibujo quiere decir no articular ni verbos ni artículos, pero sí articular imágenes a partir de una frase editorial que sentimos cuando tenemos una opinión. Para nosotros, los dibujantes, seamos franceses o peruanos, traducimos esas opiniones en imágenes. Nuestro verdadero idioma no es el español, el inglés o el francés, es la imagen.
¿El humor gráfico político por naturaleza es justiciero?
Sí, hay un poco de “El Zorro” en el dibujo de prensa. Pero se trata de un Zorro detrás de un tablero de dibujo. Pero siempre la caricatura hace bien donde duele. Pienso que podemos utilizar la palabra venganza, pero una venganza que no es violenta, aunque la carga puede ser muy dura en la imagen impresa. Pero, efectivamente, el dibujante por donde vaya -Perú, Colombia, Europa-, es el verdadero portavoz de las poblaciones. Traduce las vocaciones políticas del pueblo. El dibujante tiene una responsabilidad ya que tiene que saber conjugar esta pasión y conocer los límites. Hay momentos en los cuales hay que hacer el balance entre lo que uno siente y lo que dice el pueblo, lo que se siente personalmente y lo que quisiéramos ver impreso.
¿Por ello, para reflexionar sobre ellos, crearon Cartooning for Peace?
Kofi Annan era en esa época Secretario General de la ONU. Propusimos una escala de lectura a los dibujantes que hacen lo que quieren y les proponemos reflexionar de otra manera acerca de la responsabilidad editorial de sus imágenes. A raíz de que los dibujantes daneses fueron víctimas de las fatwas musulmanas en el 2006, hemos propuesto reflexionar sobre la pertinencia de nuestros dibujos. Cartooning for Peace propone no bajar la guardia, de jugar con la línea roja sin jamás humillar al creyente. Sin embargo, criticar la intolerancia de las tres grandes religiones es nuestro trabajo y, repito, sin humillar a los creyentes.
¿Nunca ha sido perseguido o censurado por su trabajo?
Perseguido no, censurado sí, como todo el mundo. El dibujante es un artista y su trabajo consiste también en torear lo prohibido.
La caricatura es un arma, ¿pero alguna vez un trabajo suyo reunió, en sentido de paz, la firma Arafat con la de Shimon Peres?
Sí, pasó en el 1991, en Túnez. Arafat quería verme.  A él, que no era capaz de reconocer el Estado de Israel, le di unos plumones. Con el azul, Arafat dibujó la estrella de David, de la bandera de Israel, dibujó igualmente la bandera palestina y firmó un acuerdo gráfico en el 91. Lo que no era capaz de expresarlo con la boca, lo expresó con los colores y el dibujo. Llevado por esta victoria, me precipité a Jerusalén e hice terminar el dibujo a Shimon Peres, que era en esa época el ministro de asuntos extranjeros de Israel. Este dibujo lo pueden ver en mi sitio web plantu.net, es el primer documento donde están las firmas del líder de la OLP, Yasser Arafat y del líder de la diplomacia de Israel, Shimon Peres. Este dibujo, imagino, estará un día en un museo entre Jerusalén Este y Jerusalén Oeste.
Vayamos al oficio, ¿cómo le nace una caricatura?
Nace exactamente igual que en la cabeza de un peruano. El dibujante, independientemente de su nacionalidad, tiene el mismo método. Se nutre de lo que lee, ve en la televisión, de conversaciones que tiene con los periodistas, que son nuestros verdaderos profesores. Luego uno se encuentra solo frente a su tablero de dibujo e intenta traducir todo esto a su primera lengua, que es la imagen. Una imagen que sea entendida en 3 segundos. Esa es la verdadera fuerza del dibujante de prensa.
¿Con qué dibuja, con lápiz o en computadora?
Me peleo mucho para hacer el dibujo en un pedazo de papel y luego lo escaneo. Para mí es importante no dejarme invadir por la computadora. Uso mucho lápices y borradores. Solo después utilizo el fotoshop.
¿Qué significa el ratón que siempre aparece en sus dibujos?
El ratón es de la época cuando tenía problemas, hace 20 años, con una directora que había botado a dos dibujantes del  Le Monde. Me había peleado con ella mediante cartas intercambiadas. Como las cartas eran muy violentas, había puesto ratoncitos para apaciguarla un poco. Luego empecé a poner ratoncitos en mis dibujos y terminaron estando en portada del periódico y los editores entendieron que había un problema. Saqué el ratoncito de mis dibujos y muchos lectores me escribieron por el regreso del ratoncito. Es así como el ratoncito tuvo una segunda vida, es un poco el amigo cotidiano de los lectores de Le Monde.
Aquí Juan Acevedo tiene un Cuy, personaje de historieta.
Sí estoy al tanto del Cuy. Es más, ya empecé a contar la historia de este pequeño cuy que es adorable y que también permite llamar la atención de los jóvenes. Gracias a estos personajes los jóvenes se interesan en la política.
Seguro siempre anda divertido, ¿se pone serio cuando no ocurre nada en la política?
(Risas) No me pregunto eso. Estoy tan habitado por la imagen que hasta cuando no estoy haciendo política, siempre pienso en el dibujo. Tengo un verdadero problema, por ejemplo, cuando una periodista muy bonita me entrevista, no tiene idea qué punto me es difícil contestarle. La miro cómo es, de qué está hecha y, finalmente, me olvido de sus preguntas. Hago trampas para que me vuelva a preguntar, pero no sabe que durante 10 minutos le he contestado cualquier cosa porque en realidad solo pensaba en el dibujo que hubiera podido hacer de ella.

“Debemos dialogar de cultura a cultura, de pueblo a pueblo”

-¿Por qué alguna vez se llamó caricaturista tercermundista?
- Cuando empecé a hacer dibujos, trabajé mucho con el Mundo diplomatico que empezó  a tener difusion en España y luego en México. Gracias a su director, Claude Julien, me di cuenta que el dibujo podía permitir entender mejor lo que pasaba en el tercer mundo. Me han tratado muchas veces de tercermundista como si fuera un insulto. Al contrario, siempre he sido muy orgulloso de esta apelativo porque pienso que a Europa le iría mejor si empezara a mejor entender el Tercer Mundo. Por ejemplo, el 11 de setiembre revelo una cosa, que había mucha intolerancia. Pero también me di cuenta que hay una frustacion entre el mundo occidental y el musulmán. Pienso que nuestra mirada de europeo se enriquecería si intentáramos en entender las culturas del hemisferio sur. Nos toca a los europeos, y a americanos en tender una mano para entendernos mejor. Es la razón por la cual tejo lazos estrechos con los dibujantes de la prensa para crear el lenguaje, puentes construidos con lápices que permitan dialogar de cultura a cultura, de pueblo a pueblo.

Datos
EL DIBUJANTE. Jean Plantureux es el nombre real de  Plantu, el gran caricaturista francés. Nació en París en 1951. Si bien es cierto que empezó a estudiar medicina, los abandonó para dedicarse a estudiar dibujo en una escuela de Bruselas. El 1 de octubre de 1972 el diario Le Monde publica su primer dibujo sobre la guerra de Vietnam.
SEMINARIO. El seminario sobre caricatura y libertad de expresión se realizará en el C.C. de Bellas Artes, C.C. Garcilaso y Biblioteca Pública de Lima. Organizan Embajada de Francia, La República, Cartooning for Peace, Municipalidad de Lima y Escuela de Bellas Artes.
 

miércoles, 13 de junio de 2012

CROSE: PERSONAJES DEL CÓMIC EN ACCIÓN

CROSE y parte de sus creaciones
Casí todos los que pasamos la "base 4" en el Perú reconocemos el enorme e invalorable aporte de CROSE (Carlos Roose Silva) en el quehacer historietístico local durante las últimos seis décadas. Pachochín, Jarano, Mamerto, Pulguín, El Gato Chaveta, Don Potencio y en su última etapa El Niño Querubín, Las Chiboludas y La Pechocha, son sólo algunas de sus decenas de creaciones, las mismas que -salvo Jarano- nunca tuvieron la oportunidad de aparecer en revistas en formato cómic a pesar de sus miles y miles de hilarantes tiras publicadas principalmente en el diario "Ojo" y posteriormente en "Aja". Lastimosamente los millares de dibujos del gran "Crocheto", como lo llaman sus amigos, nunca pudieron -y tampoco le interesaba a él hacerlo- ser conservados, ni siquiera por los archivos de los diarios donde laboraba. Los pocos cientos de originales que "recogía del suelo" y conservaba su colega y amigo Cayo Pinto se convirtieron en cenizas durante un trágico incendio ocurrido en su hogar. Crose no solo es conocido como un gran dibujante humorístico sino también como un empedernido, tenaz, constante, ducho y experto coleccionista de cómics -historietas o chistes como él las llama- y por ello en muchas de sus páginas dominicales publicadas en "Ojo" aparecieron conocidos personajes de la historieta mundial en ocurrentes situaciones. Queremos compartir algunos de sus trabajos publicados en los '80 para volver a sonreir y para que los más jóvenes, que no tuvieron la oportunidad de conocer y disfrutar de su arte, puedan apreciar, valorar y reconocer que no es ninguna exageración decir que CROSE es una verdadera leyenda viva del humorismo de tinta y papel en el Perú...Sigan con el RINCÓN DEL DIBUJANTE!!!










viernes, 8 de junio de 2012

LUIS PALAO BERASTAIN: GENIAL ACUARELISTA

Dentro del mundo de la pintura y la ilustración muy pocos artistas logran dimensiones verdaderamente sorprendentes y resulta más sorprendente aún tener la oportunidad de apreciar las obras originales de tan destacados maestros como las de Luis Palao Berastain, extraordinario acuarelista arequipeño y de quien Wikipedia nos dice lo siguiente:

Luis Enrique Graciano Palao Berastain. Nació en Arequipa, Perú, en 1943, es un pintor peruano.
Hijo del reconocido Medico Cirujano Mariano Palo Villegas (1905 - 1989). Se casó con Liese Ricketts Borchard en 1973 con quien tiene dos hijos; Sebastián y Francisco. En 1994 nació su hija Cristina fruto de su relación con Gabriela Lambarri.
Mostró desde muy joven una sensibilidad especial para las artes. Estudió en el colegio Nacional de la Independencia Americana. Su inquietud lo llevó a Argentina donde estudió cuatro años de arquitectura, allí tuvo contacto con renombrados artistas de ese país, realizando varias muestras donde alcanzó reconocimiento de la crítica. Después de unos años volvió para vivir en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, región Cuzco, ahí se mimetizó con el paisaje y la gente del Perú profundo, viajó incansablemente por los andes recreando la vida y el entorno de la gente humilde del campo con un estilo realista inspirado en los hermanos Teodoro y Alejandro Núñez Ureta, y con ciertas reminiscencias del realismo americano de Andrew Wyeth. El trabajo del maestro Luis Palao cuenta con un dominio del dibujo pleno y un estilo muy peculiar para equilibrar y ejecutar las sombras, siendo su claro oscuro fuerte y de pinceladas espontáneas y seguras.
Su mérito es haber creado un realismo muy personal pero completo en lo académico contemporáneo y el haber usado un estilo innegablemente universal para recrear la vida de la gente de su tierra siguiendo de esta forma y dándole nuevos bríos al arte de Jorge Vinatea Reynoso y Teodoro Nuñez Ureta, es por ello que ha sido merecedor de varias distinciones y premios nacionales e internacionales por su valor plástico y humanista en el contenido. Esas distinciones van desde el "Premio nacional de pintura" hasta el reconocimiento del estado peruano por su trayectoria y legado a la historia del arte peruano.
Palao es un eterno buscador de nuevas formas de expresión, nunca se repite. Su amor por la gente humilde, en especial por el autóctono puro, lo lleva a ser parte de la lucha de su pueblo en el sueño utópico del retorno natural a la tierra:
"Yo no estoy geográficamente en un lugar, yo soy un vagabundo. Estoy con los hombres que no tienen tierra y eso es mi libertad. Estoy donde están los mendigos, los enfermos mentales, con los que huyeron de su casa, con aquellos que no aceptaron a la sociedad aunque sea por un día. Me interesan los desamparados, no quienes están en sus casas con su televisor y su cuenta bancaria. No hay nada que admirar ahí, desde mi punto de vista, desde el camino".
Vivía hasta hace unos años en el "Valle Sagrado de los Incas" en Calca, Cusco, continuando su labor de artista y hombre solidario con la realidad de su pueblo pero se tuvo que trasladar a su natal Arequipa por problemas de salud y para encontrarse más cerca de sus hermanos.

Exposiciones en el Perú

  1. 1966 Galeria 300. Arequipa
  2. 1967 Galeria del Portal de San Agustin. Arequipa
  3. 1968 Sala de Exposiciones de la Alianza Francesa. Arequipa
  4. 1973 Galerìa de Arte Ginebra. Arequipa
  5. 1974 Galerìa Ivonne Brìceño. Lima
  6. 1975 Galerìa Decoraciones Lìnea. Lima
  7. 1976 Galeria de Arte Casa Del Moral, Banco Industrial Del Perù. Arequipa
  8. 1978 Sala de Arte Petro Perù. Lima
  9. 1980 Galerìa Trapecio. Lima
  10. 1982 Galerìa Trapecio. Lima
  11. 1984 Galerìa Trapecio. Lima
  12. 1986 Galerìa de Arte Moll. Lima
  13. 1987 Galerìa de Arte Moll. Lima
  14. 1987 Galerìa de Arte Amèrica 92. Lima
  15. 1987 Facultad de Economia y Planificaciòn de la Universidad Agraria. La Molina, Lima
  16. 1988 Galerìa Trapecio, Lima
  17. 1988 Galerìa de Arte Amèrica 92. Lima
  18. 1989 Galerìa de Arte Amèrica 92. Lima
  19. 1990 Galerìa de Arte Amèrica 92. Lima
  20. 1991 Club de la Banca. Lima
  21. 1993 Galerìa de Arte Amèrica 92. Lima
  22. 1994 Galerìa Borkas. Lima
  23. 1994 Galerìa de Arte Moll. Lima
  24. 1995 Galeria del Banco Wiese, Trujillo
  25. 1995 Instituto de Arte "Corriente Alterna". Lima
  26. 1995 Galerìa Trapecio. Lima

Exposiciones en el extranjero

  1. 1965 Salòn de Actos de la Municipalidad de Salto. Buenos Aires, Argentina
  2. 1965 Salòn de la Alianza Francesa. La Plata, Argentina
  3. 1988 Cultural Arts Centers. Dallas, E.E.U.U.
  4. 1988 Iberoamerican Cooperative Institute. Barcelona, España
  5. 1989 General Departament for Culture of Cataluña. Barcelona, España
  6. 1990 Astorela Palace. Iquique, Chile
  7. 1991 Sheraton Hotel. La Paz, Bolivia
  8. 1992 Expo - Sevilla 92. Sevilla, España
  9. 1993 Artf Gonzalo Jimenez de Quesada Center, Bogotà, Colombia
  10. 1994 House of The Americas. Madrid, España
  11. 1994 Artf 94 Bal Harbour. Miami, Floria, E.E.U.U.
  12. 1995 Art Americas. Miami, Floria, E.E.U.U.
  13. 1995 Astorias Fine Art Gallery. Coral Gables, Florida, E.E.U.U.

Tuvimos la fortuna de apreciar y maravillarnos con sus obras en algunas galerías de arte miraflorinas -Trapecio y Moll, principalmente- pero lamentablemente hace varios años, y por razones de salud, Palao ha dejado de exponer -y vender sus cuadros-, aunque sabemos que sigue plasmando bellas y sorprendentes acuarelas de los distindos paisajes, personajes y animales en su rústico y acogedor taller de su natal Arequipa...Sigan con el RINCÓN DEL DIBUJANTE!!

"Las cruces de mi cocina" (1994)
"El juez de la cancha de gallos" (1995)
"El taller de Tullumayo" (1995)

"Melquiades y Erasmo de Paracaitambo"

"Galleros de Chumbivilca" (1996)

Magistral obra de Palao Berastain

"De regreso al pueblo"


Acuarelas publicadas en prensa escrita



Autorretratos del genial acuarelista arequipeño

Palao en foto reciente